ADVERTENCIA:La información que figura en la página web estádirigida exclusivamente al profesional sanitariofacultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Varón de 50 años, con antecedentes personales de fumador de 60 cigarrillos/día, bebedor de 1/2 litro de vino al día, e HTA diastólica desde hace años, sin recibir tratamiento.
Consulta por dolor centrotorácico de 6 horas de duración. Se ha presentado de forma insidiosa, aumentando progresivamente hasta hacerse intenso. Le irradia a la espalda y dice que cree aumentarle al respirar. No hay cambios con el movimiento y no refiere disnea.
A la exploración, presenta febrícula de 37,6ºC, está eupneico, con TA 165/90, frecuencia cardíaca 115 x', buena coloración de piel y mucosas, no ingurgitación yugular.
Taquicardia sinusal a 115 por minuto con PR descendido e imágenes de alteración de la repolarización difusa, tipo elevación del ST de concavidad superior en todas las derivaciones.
Radiológicamente en muchos casos no se aprecian alteraciones de interés, si no hay derrame pericárdico. En las placas no se detecta hasta que no hay más de 250 cc.
Si hay derrame, aparece aumento de tamaño cardíaco, sin alteraciones vasculares, con todo lo que ello comporta: ocultación del hilio, disminución del espacio retroesternal, etc.
Rx actual: Moderada cardiomegalia, asociada a pinzamiento del ángulo costofrénico izquierdo.
Vascularización pulmonar, dentro de límites normales.
Horizontalización costal. Aplanamiento de diafragmas.
Composición de ecocardiograma en 2D desde paraesternal en eje largo, y corte en Modo M, donde se aprecia el despegamiento de ambas hojas pericárdicas solo en sístole.
Igual composición que en la imagen 2, con un corte en Modo M desde un eje longitudinal, donde se observa el despegamiento solo sistólico en ambos ventrículos.
Vista desde un eje largo desde posición paraesternal donde se detecta el Derrame Pericárdico como un despegamiento leve de las hojas pericárdicas a nivel del ventrículo izquierdo y solo en sístole.
DIAGNÓSTICO
Pericarditis
TRATAMIENTO
El tratamiento está basado en el reposo mientras duren los síntomas y la administración de ácido acetilsalicílico a dosis de 0,5-1 gramo cada 6 horas u otro AINE, durante 10 a 15 días.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Cuáles son las fases habituales del ECG en la pericarditis?
- Inicialmente depresión precoz del segmento PR, seguido de elevación difusa del ST (concavidad superior) en la mayoría de las derivaciones. En una segunda fase se normaliza con aplanamiento de la onda T y finalmente se invierte la onda T (puede normalizarse con el tiempo o permanecer así indefinidamente).
2. ¿Cuáles son los posibles diagnósticos diferenciales de este cuadro?
- Principalmente con el IAM, siendo fundamental para el diagnóstico las diferencias clínicas del dolor (opresivo y más afectado, con irradiación, sin cambios con la respiración o posición del paciente, la alteración de la hemodinámica...), las diferencias en el ECG, y la no positivización de las enzimas cardíacas (excepto en caso de miocarditis asociada). También debe hacerse diagnóstico diferencial con el embolismo pulmonar, disección de aorta, neumotórax y neumonía.
3. ¿Debe remitirse al hospital?
- Sí, ya que es preciso realizar diagnóstico diferencial con las entidades mencionadas y de las posibles complicaciones (derrame pericárdico) de esta patología.